El FESTIVAL SUMACHUYMANI invita a BAILARINES/AS en formación o con un nivel avanzado/profesional, a presentar piezas de DANZA NEO - CLÁSICA y/o CONTEMPORÁNEA de creación propia inspiradas en la temática "BAILANDO MI ENCIERRO A 3600", que podrán ser seleccionadas para ser parte de la Primera Gala de Danza dentro del marco del festival, a realizarse entre el 21 de septiembre al 20 de octubre. Las propuestas se recibirán hasta el 14 DE SEPTIEMBRE del presente año, sin opción a postergación. La Gala de Danza tendrá lugar por UNA NOCHE el día 1 de octubre de 2020.
La pandemia ha traído consigo una nueva forma de pensarse y habitar el mundo, aquellos lugares que nos eran cotidianos hoy se nos hacen lejanos y ni qué decir de espacios como un teatro o un escenario. Como artistas la pandemia nos a puesto la tarea de re-pensar nuevos lugares y espacios para hacer arte; en este sentido las artes escénicas y dentro de ellas la danza, son las más afectadas pues nuestra relación con el escenario y el espectador como la conocíamos de momento ha desaparecido y esta “nueva normalidad” está provocando que el bailarín encuentre nuevos espacios donde moverse y encuentre nuevas formas para compartir su trabajo con el espectador, con su público. De ésta necesidad de comunicar lo que nos mueve en estos tiempos de cuarentena y pandemia nace la convocatoria “BAILANDO MI ENCIERRO A 3600” donde el bailarín pueda comunicar a su espectador lo que lo mueve a bailar en su casa, que está suspendida a 3600 metros sobre el nivel del mar, en una ciudad donde los inviernos son de cielo azul, con sol que te achicharra y sombra que te congela, donde nuestra diversidad es tan rica como nuestros cambios de clima en un solo día y donde sin importar si naciste o no en esta ciudad o si vives o ya no vives acá, hay algo que hace que inevitablemente tu corazón lata más fuerte cuando piensas en “Nuestra Señora de La Paz”
Ante la nueva realidad en la que vivimos, que implica cambios, distancia y nuevas formas de acercamiento, se abre un espacio de encuentro y visibilización de artistas y bailarines/as, a quienes se les brinda la oportunidad de acercarse a su público a partir de su danza y de su nueva vida cotidiana. La primera Gala de danza “Bailando mi encierro a 3600” dentro del marco del festival Sumachuymani se desarrollará en un escenario virtual, que permitirá conservar el encuentro entre los artistas y su público, permitiendo además contribuir al desarrollo de las artes y la cultura, como componentes esenciales de la construcción de ciudad y promoviendo oportunidades para los creadores de la escena artística en La Paz.
El festival se realizará en tres etapas: a) Postulación, b) Clasificación y c) Muestra de las piezas seleccionadas en la Primera Gala de danza del FESTIVAL SUMACHUYMANI.
Podrán participar bailarines/as en formación o con un nivel avanzado/profesional. Los participantes deberán presentar una pieza coreográfica (video) de creación propia de estilo neoclásico y/o contemporáneo, con opción a ir acompañada de música de su elección, con una duración máxima de 1 minuto y 30 segundos (categoría En Formación) o de 2 minutos y 30 segundos (categoría Avanzado/Profesional). No se permitirá la difusión de canciones con contenido machista, sexista o que insinúe situaciones de discriminación o la vulneración de derechos humanos.
Categoría En Formación: Compuesto por estudiantes de danza que se encuentren en proceso de formación y que tengan un mínimo de 7 años de formación en danza. Mayores de 13 años.
Categoría Avanzado/Profesional: Compuesto por bailarines/as con experiencia profesional en danza, mínima de 5 años. Sin restricciones de edad.
Categoría En Formación: Duración máxima de la pieza 1:30 (un minuto y treinta segundos).
Categoría Avanzado/Profesional: Duración máxima de la pieza 2:30 (dos minutos y treinta segundos).
Categoría En Formación: Sin restricciones.
Categoría Avanzado/Profesional: Sin restricciones.
En caso de utilizar alguna pieza musical es OBLIGATORIO mencionar la canción, artista y/o compositor.
El video debe ser grabado en forma horizontal con la más alta calidad de imagen y sonido. El participante debe subir este video de alta calidad en una cuenta personal de youtube de forma oculta y proporcionar el link del video en el formulario de inscripción. Véase este video para quienes tengan dudas de como subir su video al youtube crear el link. Los seleccionados deberán proporcionar el video de mejor calidad para el día de la presentación.
Etapa de postulación: Los/as participantes se postularán llenando el formulario de postulación con todos los datos correspondientes, incluyendo el link del video a ser postulado.
Etapa de clasificación: El jurado evaluará todas las propuestas y una vez seleccionados los mejores videos, estos serán parte de la Gala de Danza del Festival.
Etapa final: Presentación de las piezas seleccionadas en la Primera Gala de danza del FESTIVAL SUMACHUYMANI.
Los participantes tienen derecho a ser tratados por igual y sin ningún tipo de discriminación o preferencia por parte del jurado y la organización.
Los organizadores tienen derecho a emplear los registros sonoros, audiovisuales y fotográficos que se generen documentando el concurso para fines de difusión y publicidad.
La pieza debe ser creada exclusivamente para el festival y por ende no podrá ser divulgada por redes sociales u otros medios audiovisuales o virtuales hasta la finalización del festival.
Serán eliminadas todas las piezas que superen el tiempo límite (dependiendo de las categoría ).
Quedarán eliminadas todas las piezas que tengan material plagiado.
Será descalificado el/la participante cuyo video haya sido compartido en redes sociales u otros medios audiovisuales o virtuales antes de la presentación oficial.
El jurado estará conformado por las bailarinas profesionales Haru Beltrán, Genoveva Duarte y Truddy Murillo; escogidas por el festival por su criterio y conocimiento en danza en los estilos de danza neoclásica y contemporánea.
Inicio sus estudios en el CeCi y se forma en la Escuela del Ballet Oficial de Bolivia de donde egresa en 1999 como Técnico Superior en Danza. Realiza cursos y talleres en la Habana Cuba y Buenos Aires Argentina, como también en el interior del país.
Del 2000 al 2003 forma parte del elenco del Ballet Oficial como cuerpo de baile y solista, más tarde es invitada a formar parte del taller de Danza Moderna de la U.C.B. 2003 – 2005 y participa en el mundial de Tango en Buenos Aires Argentina (2004), del 2005 al 2007 retorna al Ballet Oficial bajo la dirección de Norma Quintana. Desde el 2007 baila como bailarina profesional independiente con distintos elencos, talleres y proyectos. Actualmente es bailarina independiente y profesora de danza clásica en la Escuela de Danza Mandala y en la Escuela de Danza CAP y también es profesora de expresión corporal y teatro en el colegio Horizontes.
Bailarina, coreógrafa y profesora de danza clásica, danza contemporánea y lyrical dance. Graduada de la Escuela de Ballet Oficial de Bolivia en el año 2007, como Técnico Superior con especialidad en Danza Clásica, recibiendo reconocimientos durante la gestión 2003. Ganadora del Premio Plurinacional Eduardo Abaroa 2015, como mejor solista de danza contemporánea a nivel Bolivia. Ganadora del Concurso Melba Zárate 2019 junto a Daniel Soria Galvarro, con la obra “Decisiones” de la Compañía CAP. Licenciada en Psicología de la Universidad Católica Boliviana San Pablo. Formó parte de la Compañía Vidanza Contemporánea y de la Compañía de Danza Gaviota. En 2015 junto a Sergio Valencia, fundan y comienzan a dirigir la Compañía de Danza Contemporánea SHA, presentando sus obras en varios festivales y encuentros de danza a nivel Bolivia. Se formó en Bolivia con varios maestros de diferentes estilos y también tomó clases y talleres de danza en Argentina y en Japón. Actualmente se sigue formando como bailarina y profesora de danza.
Bailarina, coreógrafa y profesora de danza clásica, danza contemporánea y lyrical dance. Ganadora del Premio Plurinacional Eduardo Abaroa 2015, como mejor solista de danza contemporánea, a nivel Bolivia. Graduada de la Escuela de Ballet Oficial de Bolivia en el año 2007, como Técnico Superior con especialidad en Danza Clásica, recibiendo un reconocimiento a la segunda mejor alumna, durante la gestión 2003, bajo la dirección de Jaime Méndez. Licenciada en Psicología de la Universidad Católica Boliviana San Pablo.
Estudió danza clásica, danza contemporánea, dúo contemporáneo, jazz dance, composición e improvisación, danzas de carácter, danzas históricas, historia de la danza, historia del arte y preparación física en la Escuela del Ballet Oficial de Bolivia, con diversos maestros, entre los que se puede destacar a Fernando Ballesteros, Noreen Guzmán de Rojas, Sylvia Fernández, Camila Bilbao, Cesar Paco, José Caba y Erika Wolff, entre otros. Continuó su formación tomando cursos de jazz contemporáneo con Anabella Tuliano, elongación con Alfredo Gurquel y dúo contemporáneo con Sergio Villalba y Julio Arias; todos ellos en Buenos Aires, Argentina. De la misma forma, asistió a talleres de danza contemporánea, composición y coreografía, danza clásica y butoh, dictados por bailarines y coreógrafos extranjeros, entre los que se puede mencionar a Juan Leiba (Argentina), Daniel Payero (Argentina), Nikola Bahna (Chile), Juan Cid Cid (Chile), Dayna Martinez y Vincent Verburg (Holanda - Bolivia), Kenzo Kusuda (Japón), Javier Basurto (México), Diego Vértiz (México) y Giovane Aguiar; también, participó de una clase magistral de jazz dance con Noemi Coelho (Argentina). Conjuntamente, tomó un taller de teatro con el Teatro de “Los Andes” en la ciudad de Sucre - Yotala. Cursó el taller de Metodología de la Danza y Composición Coreográfica con Konstantin Uralsky (Rusia). Tomó clases de jazz con Tami Masumi en Japón el 2019.
Comienza sus estudios en danza en la Escuela de Ballet Oficial de Bolivia. En 2009 es invitada a participar del proyecto “Territorios del Chuquiagua”, así como también a formar parte de la compañía Vidanza Contemporánea Bolivia, ambos bajo la dirección de Sylvia Fernández; participando en las obras “Confluencias” (2010), “Retrospectiva por los 10 Años” (2010) y “Deseo” (2011). A finales del 2011 participa como bailarina y coreógrafa junto a Sergio Valencia y Borys Flores en el Festival Internacional de Danza Contemporánea en Paisajes Urbanos: Andanza, con la obra “Qué Pasaría Si?”; festival del cual llegan a ser imagen. En el año 2012, se incorpora a la Compañía de Danza Gaviota bajo la dirección de Truddy Murillo, como coreógrafa y bailarina de las obras “Desamores” (2012) y “Elevarse” (2013). Desde 2013, es bailarina independiente y es invitada a participar como bailarina y coreógrafa de las obras “Marea Alta” (2011 y 2013), “Cuando Ya No Hay Marcha Atrás” (2014) y “Noveno Piso” (2016), todos bajo la dirección de Sergio Valencia. En 2013 y 2014 forma parte del elenco de Broadway Shows Bolivia y FyF Arte, participando de los musicales de “Broadway Shows Bolivia” (2013) y “Hairspray” (2014), ambos bajo la dirección de Leonel Fransezze y Fabricio Ferrufino. Desde finales del 2013 hasta mediados del 2014, es invitada como bailarina y profesora para formar parte del Taller de Danza Moderna de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, bajo la dirección de Heidi Romero. En 2015 participa del proyecto y de la obra “Mujeres del Sajama - Kimsa”. En 2016 es invitada a participar de las obras “Prince” y “El Mago de Oz” junto a la Escuela de Danza Capezio, en donde interpreta el rol protagónico de la Bruja del Oeste. En 2017 entra bajo audición, al elenco de “Lola Cabaret”, el cual se presenta en dos temporadas. En el mismo año, es invitada a participar en el musical de “La Bella y la Bestia”, bajo la dirección de Sofía Petignat (Argentina), Mauricio Toledo y Madeleine Rubín de Celis; musical que se presenta en las ciudades de La Paz (2017 - 2018), Cochabamba (2018) y Santa Cruz (2018). En 2018 entra bajo audición en el elenco del musical “Caperucita” bajo la dirección de Diego Jaraz (Argentina), Leonel Fransezze y Sofía Petignat (Argentina). Participa en las seis versiones del Festival Encuentro Internacional de Coreógrafos de Danza Contemporánea “Danzénica”, tanto como coreógrafa y bailarina.
Facilitadora de danza y expresión corporal del Proyecto Educarte en 2009, 2010 y 2011; profesora de ballet clásico en 2011 y 2012 y profesora de danza jazz contemporáneo en la Escuela de Danza Mandala en 2012 y 2013; facilitadora del proyecto LanZarte en la ciudad de El Alto en 2013; profesora de expresión corporal en el Hogar Virgen de Fátima en 2013; profesora de danza contemporánea y ballet clásico del Taller de Danza Moderna de la Universidad Católica Boliviana en 2013 y 2014; facilitadora del proyecto socio - cultural “Mujeres del Sajama” en 2015; profesora de danza contemporánea en la Escuela de Ballet Cubana Boliviana en 2016; profesora de ballet clásico, danza contemporánea y lyrical dance en Idance Academy desde el 2016 hasta la actualidad; y profesora de ballet clásico y danza contemporánea en la Escuela de Danza Capezio CAP desde el 2017 hasta la actualidad. Desde mediados del 2013, hasta la actualidad, es profesora de danza contemporánea junto a Sergio Valencia, con quien lleva a escena las obras “Tonalidades” en 2013, “Ciclos” en 2014, “Nostalgia” en 2015, “Historias de Estaciones” en 2016, “¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos de Amor?” en 2017, “Nos Queremos Libres” en 2018 y “Raíces” en 2019.
En 2015 junto a Sergio Valencia, crean y comienzan a dirigir la Compañía de Danza Contemporánea SHA. Llevan a escena las obras: “Piel” en 2015, “Locura” en 2016, “Salvaje” en 2017 y “Caminantes” en 2018 y 2019 con tres temporadas. Junto a la compañía participan de varios festivales a nivel nacional entre los que se puede destacar, el Festival OFF, el Festival Encuentro Internacional de Coreógrafos de Danza Contemporánea “Danzénica” y el NunaFest. En el 2017 dirigen la obra “Lazos” junto al colectivo Serendipia, obra que participa del Festival Enredanza en la ciudad de Santa Cruz. En octubre del 2019 crean el Festival de danza contemporánea SUYANA, el cual se presenta en el marco del NunaFest.
Clase Jazz Contemporáneo
Realizó sus estudios superiores de perfeccionamiento en la Catédra de Danza del Ballet Nacional de Cuba y en Danza Contemporánea en el Teatro Nacional de la Habana; en Argentina es Becada por el Instituto Superior de Danza del Teatro Colón y la Escuela de Julio Bocca, estudió Elongación por Biomecánica para la Danza con el Maestro Alfredo Gurkel y Danza Contemporánea con el Bailarín Juan Leiba en Buenos Aires Argentina
Bailó 3 años en el Ballet Oficial de Bolivia, 2 años en la Compañia VIDANZA donde tambien fue Co-directora Artistica es directora de la compañía de Danza Gaviota. En el exterior bailó en el Ballet Juvenil Argent Ballet con bailarines del Teatro Colón y con el Coreógrafo Holandés Peter Merghart, Buenos Aires-Argentina.
Directora de la Escuela de Danza Mandala, donde además es Coreógrafa y Docente.
Ganadora del Premio Plurinacional Eduardo Abaroa en mejor Interpretación Danza Clásica-Solista y mejor Coreografía Danza Clásica-Mención Solista.
Las personas cuyas piezas han sido seleccionadas, serán notificadas por correo electrónico y mensaje de teléfono la semana del 21 al 27 de Septiembre de 2020 con las indicaciones específicas para la presentación de la gala.
Los participantes deben inscribirse y mandar sus propuestas hasta el 14 DE SEPTIEMBRE, impostergablemente. Para poder inscribirse en la convocatoria, deben llenar el formulario de inscripción:
Los resultados del proceso se darán a conocer la semana del inicio del Festival a través de un correo electrónico de los participantes seleccionados.
Toda duda o aspecto no explicitado en la presente convocatoria será resuelta por los organizadores, para lo cual le pedimos contactarse con nosotros.
Festival Sumachuymani
Telf: Whatsapp: +18502648125
Correo: centroculturalsumachuymani@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/SumachuymaniCC