El centro Cultural Sumachuymani ubicado en las lomas de achumani, es un concepto de espacio flexible y de carácter multidisciplinario, para el desarrollo de actividades culturales de creación, formación y difusión en diferentes ámbitos de la cultura, dirigidas a toda la población fomentadas por la interacción permanente con gestores, actores y organizaciones culturales. Está dedicado a incentivar la relación entre el ser humano y la cultura, elementos que se alimentan recíprocamente aportando a la construcción de un espacio con identidad, inspiración y arte, donde se podrá percibir, mirar, escuchar y recorrer todas las riquezas culturales que La Paz puede ofrecer. Es un espacio que espera contribuir para una mejor calidad de vida a través de talleres de distintas disciplinas artístico–científico- culturales, la difusión de distintos espectáculos y eventos, así como con la construcción de un espacio de socialización que permite el lazo y el encuentro con el otro.
Promover un programa de calidad vivo, regional, nacional e internacional, popular, innovador y amable; velar por que las expectativas y necesidades de nuestro público estén contempladas en la programación de actividades, reflejando sus demandas e intereses culturales; apoyar y desarrollar nuevas generaciones de artistas, encargando y presentando su trabajo y fomentando la comprensión y su participación en las artes, a través de un programa educativo y participativo.
Promover, fortalecer y fomentar la cultura local, a través de la participación ciudadana, con el fin de crear espacios para las distintas manifestaciones culturales, contribuyendo así a la identidad cultural nacional.
Aspiramos a ser un espacio cultural, particular y referente que está en constante crecimiento; distinguiéndonos por promover el desarrollo de las expresiones culturales, el respeto, la diversidad, la igualdad de oportunidades, el intercambio, la construcción, la identidad y la responsabilidad individual y colectiva.
El centro cultural Sumachuymani es una nueva iniciativa de actividades culturales y artísticas, propiciando la posibilidad de crear una relación entre el ser humano y la cultura, elementos que se alimentarán recíprocamente aportando a la construcción de un espacio con identidad, inspiración y arte, donde se podrá percibir, mirar, escuchar y recorrer todas las riquezas culturales que La Paz puede ofrecer.
El centro Cultural Sumachuymani esta ubicado en las Lomas de Achumani
Etapa de construcción: Se espera finalizar la primera fase el próximo ano 2021.
Este es un sueño hecho realidad, un espacio donde el arte vive, late, crece… Es una porción del mundo humano… que contiene la utopía… el amor… el respeto… y el deseo de expresión. Es el lugar que rompe con nuestros límites más profundos. Donde uno a uno es protagonista de su propio sueño. Son alas. Es un puente. una grieta. un grito. una carcajada. también un llanto. Es un gran salto.
Solista versátil, de música de cámara y sinfónica; se graduó del Conservatorio Nacional de Música de Bolivia y también obtuvo el título de la licenciatura en Hiram College, USA. Obtuvo maestrías en Flauta Traversa, Gestión Cultural, Lingüística y Etnomusicología en Florida State University en donde realiza actualmente estudios de doctorado. Ha sido parte de la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia, la Orquesta Sinfónica de Tallahassee, la Orquesta Sinfónica de El Alto, la filarmónica de Bolivia, la Orquesta de Países Andinos bajo la dirección de Gustavo Dudamel y la Orquesta de BePhil, un proyecto de la filarmónica de Berlín, bajo la dirección de Simon Rattle. Es miembro de diversos ensambles de música de cámara como ser: Raines Ensemble, Traverso Colore, Omnimusica, Saudade, Ecosound, y ha hecho premieres de música contemporánea con el Flute New Music Consortium. Ha fundado varias iniciativas musicales de cámara como ser el cuarteto de flautas Silver Lining Flutes, el quinteto de vientos Auster, Latrio, y el duo Osaky-Asturizaga. Como pedagoga, ha dado clases en el Conservatorio Nacional de Música en Bolivia, Youngstown State University, Hiram College, la Universidad en Costa Rica, la Universidad de Troy y la universidad de Florida State University (FSU) en donde es la directora del Andean Ensemble. Como gestora cultural ha realizado trabajos con el consulado de Artes de Tallahassee, la orquesta sinfónica de Tallahassee, El Dorian Consort, Music Lessons Express, y la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia.
Actualmente es Director Titular de la Orquesta Sinfónica Chuquiago Marka y Concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia, institución de la que fue director de 2015 a 2017.
Por 20 años dirige CAMUS “Cámara Musical”, mediante la cual realiza una diversidad de proyectos artísticos, se destacan los giras por Estados Unidos como director de ENSAMBLES DE CAMUS, 2015 con “Maestros Bolivianos entre Cuerdas y Matices”, 2018 “Jallalla Chuquiago”, y por México 2018 y 2019. También se destaca colaboraciones con artistas como Zoé, Diego Torres y Marco Antonio Soliz, y nacionales como Música de Maestros, Kalamarka, Wara y Donato Espinoza, realizando varias giras por Asia, Europa, América y Bolivia. También trabaja activamente en la dirección de Teatro Musical, donde se destaca la dirección musical de “Los Miserables” y “Notre Damme de Paris” en colaboración con All That Jazz.
Estudió en el Conservatorio Nacional de Música (Bolivia), Conservatorio de Morges (Suiza) y en el Conservatorio Regional de Metz (Francia) con Denis Clavier. Fue becado a Interlochen Arts Camp (EEUU.) donde pudo experimentar las principales áreas donde se desenvuelve profesionalmente, y que lo llevan a complementar su perfil artístico con estudios de dirección, composición y arreglos en la Universidad Loyola, la Universida Pública de El Alto y en la Escuela de Dirección de Orquesta y Banda “Francisco Navarro Lara”.
Su formación artística se complementa con estudios de Economía y la pasión por la investigación, habiendo realizado investigaciones sobre la economía cultural, mercado laboral de artistas y competitividad en instituciones artísticas. En el área pedagógica obtiene diplomas de especialización de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y de la Universidad Cordillera (UC).
Por su contribución a la Cultura Boliviana ha sido distinguido con la medalla “Honor al mérito cultural”, reconocimiento y homenaje como “Personalidad meritoria del Estado Plurinacional de Bolivia”, el “Chukuta de Oro” y otros de la Asamblea Legislativa
cumpleaños
actividades religiosas
celebraciones